ABNEGACIÓN

ABNEGACIÓN
ABNEGACIÓN: PARA AFRONTAR CON ALEGRIA LOS MAYORES SACRIFICIOS E INCOMODIDADES SABIENDO QUE EL ESFUERZO DIARIO DEL BIONOMIO GUÍA-PERRO AYUDARÁ A SALVAR VIDAS EN LA OPERACIÓN DE RESCATE

jueves, 18 de febrero de 2016

BALIZAMIENTO DEL HELICOPTERO


En artículos anteriores les hable de temas muy diversos como topografía en la montaña, primeros auxilios desde el punto de vista del PAS. Hoy vamos a ir un poco mas allá.
En ocasiones cuando pasamos las coordenadas donde encontramos al desaparecido además de su estado físico o los posibles síntomas a nuestro centro de operaciones. Deciden realizar la vacación helitrasportada.
En este caso seria muy recomendable tener nociones básicas de como dirigir desde el suelo al helicóptero a que tome o aterrice. Y como hacerlo en las mejores condiciones.
A continuación les expongo unas nociones básicas que espero les sirvan en caso de necesitarlas.




PARA OPERACIONES DIURNAS
  
Caso de ser posible, el punto de toma debe señalarse con una H de color blanco.

El vértice superior del triángulo exterior debe estar en la dirección del Norte Magnético.

PARA OPERACIONES NOCTURNAS

Se deben de emplear luces blancas o amarillas o, en su defecto, verdes, tratando de señalizar con luces rojas los obstáculos próximos (en su extremo superior si se trata de postes, antenas, etc.)
Caso de no disponer de las balizas apropiadas, se pueden utilizar los siguientes medios de circunstancias:
  • Bidones de arena con gasolina.
  • Linternas manuales.
El balizador sostendrá la linterna apuntando hacia el suelo, para evitar deslumbrar a los pilotos.
Las señales hechas con las manos que se dan a continuación se emplean por lo general para dirigir a pilotos de helicóptero. Sin embargo tales señales deberán utilizarse de acuerdo con los procedimientos locales de operación, por lo tanto son meramente orientativas.

No aterrizar
Agite los brazos desde una posición horizontal lateral, hasta otra posición vertical por encima de su cabeza.
Mantenerse en el aire
Coloque los brazos por encima de su cabeza, extendidos, con los puños cerrados.
Desplazarse hacia la izquierda
Extienda los brazos horizontalmente hacia sus lados.
Mientras mantiene el brazo derecho en posición horizontal, levante el brazo izquierdo a un punto por encima de su cabeza.
Desplazarse hacia la derecha
Extienda los brazos horizontalmente hacia sus lados.
Mantenga su brazo izquierdo en la posición horizontal y mientras tanto lleve su brazo derecho hacia arriba hasta un punto por encima de su cabeza.
Mover la cola del helicóptero hacia la izquierda o hacia la derecha
Extienda los brazos en forma horizontal hacia delante de su cuerpo, con las palmas de las manos juntas.
Sin separar los pies uno del otro, haga girar los hombros y la parte superior de su cuerpo en la dirección hacia la que debe moverse la cola del helicóptero.
Avanzar hacia adelante
Mantenga sus brazos al frente. Mueva las manos y los antebrazos con un movimiento que haga pensar que tira algo.
Retroceder
Extienda los brazos al frente con las manos en alto y las palmas hacia el frente del helicóptero. Mueva los brazos y las manos en un movimiento como para empujar algo.
Descender
Extienda los brazos horizontalmente hacia los lados.
Mantenga las palmas vueltas hacia abajo. Mueva los brazos hacia abajo pausadamente.
Cuando un patín tome contacto con tierra mantenga el brazo correspondiente horizontalmente, moviendo el otro hasta que tome contacto.
Ascender
Extienda los brazos en forma horizontal hacia los lados, con las palmas vueltas hacia arriba. Mueva los brazos hacia arriba pausadamente.
Aterrizar (contacto de patines)
Cruce los brazos al frente y apunte con los dedos hacia la tierra.
Operaciones de izada
NO IZAR
Brazos en posición horizontal, manos cerradas con los pulgares hacia abajo.
IZARBrazos elevados por encima de la horizontal y pulgares dirigidos hacia arriba.


Aunque tengamos comunicación directa con el piloto, puede ocurrir que el ruido de acercamiento del helicóptero la haga inviable.
En estos casos se hace necesario recurrir a señales que el piloto "vea", realizadas con brazos y manos.
Es importante hacer las señales con firmeza y total concentración, sin permitirnos el más mínimo despiste, ya que de ello depende nuestra seguridad y la de los ocupantes del aparato.


Señal internacional de socorro
SI necesitamos ayudaNO necesitamos ayuda
Señales de aterrizaje
(Una vez elegida la zona apropiada)
Muevase hacia adelante
Movimiento de brazos y manos en dirección hacia el cuerpo y sobre los hombros
Muevase hacia atras
Moviento con palmas hacia afuera con moviento de empujar
Muevase a mi derecha
Extender el brazo derecho horizontalmente y mover la mano izquierda hacia arriba, sobre la cabeza
Muevase a mi izquierda
Extender el brazo izquierdo horizontalmente y mover la mano derecha hacia arriba, sobre la cabeza
Muevase hacia arriba
Extienda los brazos horizontalmente con las palmas hacia arriba y hacer movimientos hacia arriba


Muevase hacia abajo
Extienda los brazos horizontalmente con las palmas hacia abajo y hacer movimientos hacia abajo


  • La mayor parte de los accidentes, en embarque y desembarque de personas, han sido producidos por:
  • Las palas del rotor principal.
  • Las palas del rotor de cola.
Aun en el caso de girar lentamente, lo que ocurre en los momentos de arranque y parada del motor tienen suficiente fuerza para segar la cabeza y aunque las palas del rotor principal se encuentran a una altura superior a los 2 m, pueden, en ocasiones, bajar su plano de giro hasta una altura inferior a la normal de la estatura del hombre.
No acercarse al helicóptero mientras ningún miembro de la tripulación no se lo indique. Para evitar estos peligros, los individuos se deben acercar y salir del helicóptero por el rotor frontal (para evitar el rotor de cola) y agachados (para evitar el rotor principal) y por donde el piloto pueda verle.
Una vez que el helicóptero tome tierra no se deben de mover de su posición de espera hasta recibir la señal del piloto indicando que se puede aproximar, siempre por delante.
Durante el despegue del helicóptero, quienes se queden en tierra permanecerán agachados en la misma situación que durante el aterrizaje.
El fumar a bordo solo será con la autorización del piloto y en ningún caso durante las maniobras de toma y despegue, ni en tierra a menos de 330 m del helicóptero.




lunes, 15 de febrero de 2016

PRIMEROS AUXILIOS EN MONTAÑA.




Resultado de imagen de rescateen montaña

Han pensado alguna vez trabajando con su perro, en los diversos entrenamientos que plantean. ¿ Como actuare al localizar a una víctima perdida en la montaña? ¿ Si esta herida, tengo conocimientos en primeros auxilios?. Y si realizando un ejercicio soy yo el accidentado.¿ Tengo claro como actuar?
Estas preguntas tienen su respuesta y no son difícil de resolver. El trabajo de guía canino es el encontrar al desaparecido, no realizarle una operación a corazón abierto a la víctima.
 Tenemos que tener en cuenta que no somos médicos, y que cualquier movimiento inadecuado puede perjudicar aun mas el estado de salud del accidentado.
Yo les voy a dar mi opinión particular. Creo que el guía canino que se dedique al rescate en montaña debe tener nociones básicas de primeros auxilios. Enfocados sobre todo a los accidentes que se puede llegar a encontrar en este medio. Se preguntaran ¿porque? cuando sufrimos o localizamos a la víctima, ya hemos dicho que no podemos tratarla, pero si podemos dar información muy valiosa a los servicios sanitarios e incluso minimizar los riesgos a los que ha estado expuesto. 
Por ello les escribo estas lineas y espero les sean de utilidad, aunque sinceramente si no las tienen que usar, mejor.


P   A   S

PROTEGER-AVISAR-SOCORRER




PROTEGER: Quiere decir evitar que el accidente sea más grave tanto para las personas ya afectadas, como por la posibilidad de que los daños se hagan extensivos a los demás.

AVISAR:  Quiere decir establecer los contactos pertinentes; llamar al médico, ambulancia, policía, bomberos, etc; en función del tipo de accidente acontecido. De la inmediatez con que se realice el aviso, dependerá en gran medida que el accidente se resuelva de una forma u otra.

SOCORRERQuiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el accidente mientras llega el personal sanitario cualificado.Es importante señalar que únicamente deben socorrer las personas preparadas para hacerlo.
Cuando comunicamos a los servicios de  emergencia o del operativo de búsqueda la posición del accidentado (coordenadas de localización o punto característico del terreno), deberemos dar los siguientes datos siendo escrupulosos en el trato de la información y si es necesario repetir el mensaje, hablando claro y pausado.
DATOS IMPORTANTES:
  • Coordenadas del accidentado. Valorar su extracción.
  • Tipo de accidente (caída, choque, ...)
  • Personas involucradas y su estado aparente, así como el estado de otros afectados en el accidente, si los hay.
  • Posición y síntomas del accidentado.

PRINCIPALES ACCIDENTES EN LA MONTAÑA

A continuación describiré una serie de accidentes o enfermedades que son muy frecuentes en la montaña. He insisto que no somos sanitarios pero somos parte de la emergencia y con lo cual deberemos estar preparados para asumir trabajos bajo presión y accidentes en este medio, tanto en época estival como invernal.
Sin mas preámbulos les detallo el tipo de accidente o enfermedad y como tratarlo.



HIPOTERMIA

Se entiende por hipotermia el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, lo que provoca un fallo multiorgánico al fallar los mecanismos que mantienen la temperatura del cuerpo.
  • Hipotermia leve: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C y 35 °C. Sus síntomas son temblores, confusión mental y dificultad en los movimientos.
  • Hipoterma moderada: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 30 °C y 33 ºC. A parte de los síntomas de la hipotermia leve, se le añaden desorientación, estados de semiconsciencia y pérdida de memoria.
  • Hipotermia grave cuando la temperatura se sitúa por debajo de los 30º. Pérdida de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectables.
  • Las personas que presentan mayor riesgo de sufrir una hipotermia suelen ser personas muy jóvenes o mayores, enfermos crónicos, personas con problemas cardiovasculares y de circulación. También sufrir desnutrición, agotamiento y otros factores como el consumo de drogas, alcohol o alguna medicación nos pueden hacer más propensos a sufrir hipotermia.
1.2-hipotermia-SÍNTOMAS
La hipotermia se deja ver mucho en invierno, sobretodo en el mundo de la montaña, un exceso de confianza o una mala preparación y conocimiento del miedo pueden provocar que factores como la exposición al frío sin el equipo necesario, una mala alimentación e hidratación, ropa humeda… desencadenan esta bajada de temperatura que nos puede costar la vida. Por ello, debemos tomar las precauciones necesarias para practicar deportes de alta montaña, debemos estar prevenidos para que en caso de accidente, podamos evitar la hipotermia.
La hipotermia es un peligro real en las actividades hivernales de alta montaña
La hipotermia es un peligro real en las actividades hivernales de alta montaña
En alta montaña es vital tener en cuenta otros factores que pueden provocar un descenso de la temperatura corporal:
  • Una exposición directa al ambiente como no llevar gorro, buf… puede desencadenar una hipotermia. En torno al 30% del calor corporal se pierde por la cabeza y el cuello.
  • La acción del viento favorece la pérdida de calor que aumenta cuanta mayor velocidad tenga viento.
    • El  contacto con algo frío, fundamentalmente agua, nieve, hielo, suelo… Supone en torno a un 2% de la pérdida total de calor pero se ve incrementada hasta 30 veces en contacto con ropa húmeda.
    • El sudor que al evaporarse elimina calor. La ropa húmeda puede perder calor por evaporación, convección, conducción y radiación. También en este escalón se pierde calor por perspiración insensible y por la respiración.
    Las mantas térmicas de supervivencia es un indispensable en nuestro botiquín de primeros auxilios
    Las mantas térmicas de supervivencia es un indispensable en nuestro botiquín de primeros auxilios
Como evitar y como hacer frente a una hipotermia:
    • Lo primero es consultar los partes meteorólogicos y si el tiempo y las condiciones no acompañan, más vale dejarlo para otro día.
    • Llevar el equipo y botiquín adecuado y adaptado a la actividad que vamos a realizar. Debemos llevar varias capas siendo la primera capaz de eliminar el sudor manteniéndote seco y sin perder calor (ropa térmica y transpirable).
    • Si vamos a realizar un esfuerzo físico importante, hacerlo con la menor ropa posible encima. De esta manera, aseguramos tener ropa seca en caso de sudoración excesiva.
    • Mantener una hidratación adecuada y constante. En invierno, ante el frío, el gasto energético es mayor.
    • Cada media hora debemos tomar unos 20gr de carbohidratos.
    • Un 30% del calor corporal se pierde por la cabeza y el cuello. Abrígalos bien.
    • Ante cualquier síntoma de hipotermia, por leve que sea, llamar a los servicios de emergencia.
    • Ante una pérdida de conciencia, comprobar la respiración y pulso de la persona afectada y llevar a cabo las medidas de primeros auxilios, en este caso la respiración boca a boca y el masaje cardíaco. Si la respiración es de un ritmo de 6 respiraciones por minuto o similar, debemos llevar a cabo el boca a boca de inmediato.
    • Intentar mantener a la persona protegida del suelo, del viento y a ser posible trasladarla a un lugar cubierto. Mantener el calor corporal es vital, por ello debemos taparla bien, sobretodo la cabeza y el cuello para retener el calor. Si es necesario utilizaremos nuestro cuerpo para proporcionar calor. Si su ropa está mojada o húmeda habrá que quitársela y reemplazarla por ropa seca.
    • Si está a nuestro alcance aplicar compresas calientes-tibias en el cuello, tórax e ingles nos ayudará a elevar la temperatura.
    • Si la persona despierta y podemos darle bebidas que sean dulces y estén calientes, ayudará a elevar la temperatura.
    • Y nunca, dejemos a la persona sola hasta que lleguen los servicios de emergencia.

    hipoter

GOLPE DE CALOR

Es la asociación de encefalopatía (disfunción cerebral) y temperatura corporal central igual o superior a 41º C.provocada por el calor y la incapacidad de los mecanismos de refrigeración del cuerpo humano para bajar la temperatura.  El golpe de calor es una urgencia que amenaza al vida. Dos tipos de pacientes:
  • Personas que no logran perder suficiente calor cuando la temperatura ambiental es alta: niños, ancianos, personas con patologías, o que toman medicamentos que inhiben la sudoración.
  • Personas que generan más calor del que su cuerpo puede eliminar al medio:  practicantes de ejercicio físico con altas temperaturas.
Fisiopatología:
Cuando la temperatura del cuerpo aumenta, también lo hace el flujo sanguíneo cutáneo, disminuye esplácnico (órganos internos) y muscular (a excepción de los músculos que están realizando ejercicio) y el sujeto comienza a sudar.  Si la perdida de sudor no es compensada con el aporte de líquido, se acaba produciendo una situación dehipovolemia (hipo-escasez, volemia-volumen de sangre). Cuando ésto ocurre, la termolisis se hace insuficiente  y latemperatura corporal central se eleva. Los mecanismos por los que la termolisis se hace insuficiente son, al menos, dos:
  1. A consecuencia de la hipovolemia disminuye el flujo sanguíneo cutáneo y consiguientemente se pierde menos calor por irradiación y sudoración.
  2. Llega un momento en que se cesa la vasoconstricción esplácnica, con lo que se produce una redistribución del flujo sanguíneo y la cantidad de éste que va a la piel, es menor. Al elevarse la temperatura corporal central, se dañan el encéfalo y otros órganos.
Manifestaciones clínicas del golpe de calor:
  • Temperatura corporal central mayor o igual a 41ºC.
  • Encefalopatía (desorientación, agresividad, alucinaciones, obnubilación, estupor-respuestas pobres o ausentes a estímulos verbales-, o coma)
  • Piel caliente, sudorosa o no.
  • Tensión baja.
  • Diátesis hemorrágica – (falta de coagulación, hemorragia desproporcionada ante un traumatismo).
  • Insuficiencia renal oligúrica (Incapacidad para eliminar los desechos metabólicos, regular los electrolitos o excretar la sobre carga de los líquidos).  Es más frecuente en el golpe de calor por ejercicio.
  • Hepatopatía (trastornos del hígado), con elevación de las aminotransferasas (AST y ALT) de de la lácticodeshidrogenasa, se ha llegado a decir que unas cifras normales de aminotransferasas deben hacer dudar del diagnostico. (Para que nos entendamos todos esto es desequilibrio o fallo del hígado, que puede llegar una necrosis del mismo).
  • Ocasionalmente pancreatitis (inflamación del páncreas)
El coma por golpe de calor que dura más de dos horas, tiene muy mal pronostico.



Tratamiento:

Todo tratamiento irá encaminado a hacer perder calor, ha de hacerse insitu a la mayor brevedad e ir avisando a los equipos de emergencias.

  • Ponerlo a la sombra.
  • Dar de beber.
  • Si está inconsciente, proteger la vía aérea para evitar que la lengua venga hacia atrás.
  • Para conscientes e inconscientes: desvestir, untar de agua y abanicar, se pierde más calor por evaporación que si colocamos paños de agua en su cuerpo.
  • Lo ideal es inmersión en agua fría.
  • Al llegar a los 39º C de temperatura corporal, cesar el tratamiento.
  • Llevar a un hospital puesto que pueden haberse producido lesiones internas.
Prevención:
  • Llevar agua suficiente para ambientes cálidos.
  • Alimentación con aportes suficientes de sales minerales.
  • Si la temperatura ambiente es superior a 37º C el riesgo es máximo, reducir la actividad física al mínimo.
  • Si la humedad del aire es alta, el sudor permanece líquido sobre la piel y impidiendo la termolisis, no realizar actividad en estas condiciones. (a este respecto he de decir que cuando viajemos a latitudes tropicales o muy calurosas, el cuerpo al igual que para la altura necesita un periodo de aclimatación, también lo necesita para este tipo de climas).
  • Si la temperatura ambiental es alta, hay que procurar resguardarse de la irradiación solar, añade un aporte de calor importante.
  • En glaciares tenemos una radiación altísima y si esta tiene forma de cubeta y está poco venteada comenzaremos a sentirnos muy acalorados, con lo que puede ser el inicio de todo lo anterior.
Vestimenta clara alta montaña
Vestimenta clara alta montaña, glaciar, apropiada para alta radiación solar.
Precauciones para este caso es el uso de ropa de colores claros, gorros que cubran la nuca, no llevar partes de cuerpo expuestas al sol.

SINCOPE

Es una pérdida de consciencia de aparición súbita y duración breve (de unos segundos a pocos minutos) en relación con la exposición al calor.
Factores que intervienen:
  • Deshidratación
  • Vasodilatación cutánea – por consiguiente bajada de tensión.
Síntomas premonitorios al sincope:
  • Pérdida gradual de la visión que comienza en la periferia del campo visual y avanza hacia el centro.
  • Sudoración.
  • Debilidad.
  • Nauseas, palpitaciones, la sensación es de mareo.

CALAMBRES POR CALOR

Son contracciones musculares involuntarias y dolorosas, de breve duración, que ocurren en músculos fatigados, en pacientes que están o han estado expuestos al calor. Los calambres tienden a aparecer en los momentos de reposo tras el esfuerzo..
Los calambres por calor se producen cuando sudas mucho, bebes agua para compensar la pérdida de líquido, pero no tomas suficientes sales para compensar su pérdida.  Las personas aclimatadas al calor, conservan mejor el sodio y emiten un sudor relativamente poco salado.

INSOLACIÓN

Una exposición prolongada de la cabeza al calor y a la radiación solar, puede provocar un aumento local de la temperatura con edema cerebral, meningoencefalitis, hipertensión endocraneal y hemorragias cerebrales.
Clínica:
Comienza con cefalea entre 6 y 12 horas después de la exposición solar, a menudo ya por la noche y en ambiente fresco.  El cuadro evolucina rápidamente hacia un sindrome meningoencefalítico con cefalea intensa, somnolencia, nausea y vómitos.  Es habitual la congestión facial, el meningismo y los trastornos de la regulación de la temperatura, con fiebre e hiperdiaforesis:  Coma y convulsiones no son raros.  Las constantes vitales ayudan poco en el diagnóstico, aunque es más frecuente la hipertensión con bradicardia relativa.  La aparición de afección en otro órgano, obliga a plantearse el diagnóstico de “golpe de calor”.
Tratamiento:
Bajar la temperatura como anteriormente se ha descrito.

MAL DE ALTURA

El mal agudo de montaña (MAM) es también conocido como mal de montaña, mal de altura, soroche, yeyo o apunamiento y se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y todos los síntomas que esto presenta en el cuerpo.
Por lo general, quienes están acostumbrados al llano o alturas más o menos bajas, comienzan a sentirlo a los 2500 de altura sobre el nivel del mar y, a más altura, más probable es que se lo note y se lo sufra.
Es que cuanto más se asciende más disminuye la presión atmosférica y la presión del oxígeno y, así, el oxígeno inspirado es menor y allí es cuando se produce la hipoxia o falta de oxígeno en la sangre.
Síntomas
Si bien en algunas personas el mal de altura no llega a manifestarse, los síntomas suelen aparecer tras el paso de algunas horas en el lugar y suelen ser peores durante la noche.
Así, los síntomas más frecuentes son los siguientes:
  • Intenso dolor de cabeza
  • Fatiga o agotamiento físico
  • Trastorno del sueño
  • Náusea y vómitos
  • Trastornos digestivos
  • Agitación
  • Falta de apetito
  • Agotamiento físico
  • Disnea súbita nocturna, es decir, despertar de forma brusca con sensación de 
  • ahogo
  • En tanto, los casos más graves pueden causar Edema Pulmonar de Altitud y Edema Cerebral de Altitud.

    Consejos

    Para evitar el mal de altura o al menos llevarlo un poco mejor será necesario aclimatarse, no agitarse ni realizar esfuerzos físicos al menos durante los primeros días. Además, el día anterior a la llegada al lugar se recomienda dormir bien, comer liviano y evitar las bebidas alcohólicas.
    En tanto, una vez en la altura será necesario descansar durante el primer día, realizar amplias inspiraciones de aire, subir de forma paulatina, hidratarse permanentemente, evitar el alcohol y el tabaco, comer poco pero, cuando se lo haga, elegir los carbohidratos y los alimentos ricos en azúcar, elegir comidas de fácil digestión como las frutas, abrigarse y evitar tomar tranquilizantes.
    Quienes viven en sitios de gran altitud suelen repetir a los viajeros una regla que, de ser respetada, ayudará a soportar el mal de montaña: “beber antes de tener sed, 
    comer antes de tener hambre, abrigarse antes de tener frío y descansar antes del agotamiento”.

    Cómo combatirlo o prevenirlo

    Al llegar a destino suele ofrecerse a los viajeros el mate o té de coca como el primer remedio para comenzar la aclimatación. Se trata de las hojas de coca colocadas en una taza de agua hirviendo que se bebe sin problemas, su gusto no es desagradable y, además, ayuda a la digestión. Otros prefieren llevarse, directamente, las hojas de coca a la boca. El método es sencillo: la hoja se deja a un costado y lo que se traga es el jugo amargo que ésta segrega. Claro que esto, para quienes no están acostumbrados, no es del todo agradable. También existen caramelos de coca para los que desean darle un toque dulce.
    La mayoría de los hoteles en sitios de gran altitud cuentan con tubos de oxígenopara atender a los huéspedes que lo necesitan. Además, muchas de las excursiones llevan tubos para atender a los viajeros que, en medio de alguna travesía, comiencen a sentir los síntomas y no puedan seguir. Otra opción es que cada uno lleve su pequeño tubo de oxígeno que puede adquirirse en las tiendas.
    De todos modos existen unas píldoras que deben tomarse antes de llegar al destino y, luego, cada ocho horas. Las mismas hacen que los síntomas del mal de montaña desaparezcan y puede disfrutarse del viaje sin ningún tipo de problema. Estas ayudan a mejorar la irrigación sanguínea en el cerebro y a aumentar la capacidad respiratoria. Se venden de forma libre y sin necesidad de una receta. Así, al llegar a los sitios de gran altitud, sólo basta con pedir las píldoras para combatir el mal de altura y todos entenderán de qué se trata. Se venden en cajas o fraccionadas. Y sin dudas es la mejor manera de disfrutar de las vacaciones en destinos de gran altitud.
FRACTURA POR TRAUMATISMO

Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso.
Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma directa o indirecta, se puede producir una lesión ósteo-articular. Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital pero puede ocasionar discapacidades.
En cualquier caso de traumatismo es muy importante conocer el antecedente que ha originado la lesión: el mismo accidentado nos indicará los mecanismo por los cuales se ha producido la lesión y si ha notado un ruido en el momento de producirse la lesión. A continuación se explican las fracturas y los distintos tipos que hay, así como causas, síntomas y actuación.
1.1. Clasificación:
1.1.1. Incompletas: Cuando el trazo de la fractura no alcanza todo el espesor del hueso
1.1.2. Completas: Cuando el trazo de la fractura afecta todo el espesor del hueso y lo divide en dos o más fragmentos. Se dividen según el trazo de la fractura en:
1.1.2.1. Transversales: La línea de fractura es transversal y suelen ser producidas por contusión directa.






  • Oblicuas: La línea de fractura es oblicua.
  • Espiroideas: Siguen una línea oblicua que gira alrededor del hueso, que acaba cortando en punta.
  • Conminuta: El punto de fractura del hueso se desmenuza en pequeños fragmentos.

  • 1.1.3. Cerradas: El hueso se rompe, pero la piel recubre la extremidad queda intacta.
    1.1.4. Abiertas: La piel que recubre la extremidad también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones: infección de las puntas del hueso fracturado y del resto de los tejidos lesionados, hemorragias, lesiones de las estructuras vecinas al hueso roto.
    'Fracturas'
    1.2. Causas:
    1.2.1. Directas: El punto de fractura coincide con la zona de impacto.
    1.2.2. Indirectas: La fractura se encuentra alejada de la zona de impacto.
    1.2.3. Espontáneas: No hay traumatismo, sino que la fractura se produce porque el hueso es frágil.
    1.2.4. Fracturas por arrancamiento: La musculatura arranca un fragmento de hueso.
    1.3. Síntomas:
    -Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad.
    -Inflamación que comienza en el punto de fractura y se extiende al transcurrir el tiempo.
    -Deformidad de la extremidad.
    -Enrojecimiento de la zona.
    1.4. Actuación:
    Ante la sospecha de una fractura en una extremidad debemos conseguir el traslado a un centro sanitario, procurando, mientras tanto calmar el dolor.
    Al ser inmovilizada la fractura el dolor disminuye. Para esto hay que seguir los siguientes pasos:
    1.-Hablar con la víctima.
    2.-No mover al herido.
    3.-Hacer un examen visual y localizar puntos dolorosos.
    4.-Retirar objetos que dificulten la circulación sanguínea como relojes, pulseras, anillos, etc.
    5.-Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en una toalla)
    6.-Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por arriba y por debajo de la extremidad.
    7.-Si se trata de fracturas abiertas cubrir la herida con gasas húmedas y estériles.
    1.5. Debemos tener en cuenta:
    Ante un traumatismo en una extremidad debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:
    -La aplicación de calor provoca inflamación, está contraindicado.
    -Las pomadas pueden dificultar la exploración.
    -Las fracturas se deben inmovilizar tal y como se presentan.






  • Inmovilización de las extremidades

  • Ante la sospecha de una lesión procederemos a su inmovilización. Trataremos las técnicas de inmovilización improvisadas (sin material preestablecido) de aquellas lesiones que afectan a los huesos de las extremidades.
    2.1. Actuación general frente a un traumatismo:
    La actuación apropiada ante la sospecha de una lesión ósea o articular es la movilización. Con una correcta inmovilización evitaremos el dolor que provoca la movilización del extremo fracturado cuando se mueve la extremidad.
    La persona que presta los primeros auxilios, debe seguir los pasos explicados anteriormente. Se debe localizar el foco de la fractura, que suele ser el de máximo dolor e hinchazón.
    Para realizar las inmovilizaciones improvisadas se requieren:
    -Piezas triangulares de tela, que llamaremos triángulos, de una medida aproximada de 40x40x60 cm.
    -Tiras rectangulares de tela, que llamaremos frondas de 10 cm. de ancho por 50 cm. de largo.
    -Periódicos y revistas.
    -Maderas acolchadas (con algodón, ropas, toallas, etc.)
    Hay que tener en cuenta que la inmovilización puede provocar malestar.
    'Fracturas'
    2.2. Inmovilización de la extremidad superior:
    Las personas que presentan lesiones del esqueleto en el hombro, el brazo o la mano, no tienen afectada su capacidad de desplazamiento. Sostienen la extremidad herida en la posición más cómoda y menos dolorosa. Es en esta posición en la que se ha de preparar la inmovilización.
    2.2.1. Fractura de la clavícula: La clavícula es la parte esquelética que articula el brazo y el tronco. No podemos inmovilizar la clavícula porque no es accesible, pero podemos inmovilizar todo el brazo, porque si el brazo no se mueve la clavícula no trabaja. La combinación de un cabestrillo y una contracharpa hacen la función de inmovilizar la extremidad. Así, un triángulo se disponga por fuera del brazo herido, haciendo coincidir el vértice con el codo, y la hipotenusa con el lateral del cuerpo de la víctima. El extremo inferior del triángulo se recoge por debajo del codo y, por la espalda se anuda con el otro extremo sobre la clavícula sana. Finalmente una contracharpa fija el montaje al cuerpo de la persona afectada.
    'Fracturas'
    2.2.2. Fractura del brazo y antebrazo: Hay que sustituir el efecto que la propia persona accidentada hace al sostenerse el brazo herido, ángulo de noventa grados. Esto se consigue con un triángulo en cabestrillo, un triángulo que se interpone entre el cuerpo y el brazo herido de manera que la hipotenusa o lado largo, quede en paralelo al lateral del tronco de la víctima, a la vez que el vértice del triángulo se hace coincidir con el codo de la extremidad herida. Al doblar el triángulo hacia arriba, cada una de las dos puntas pasará por un lado del cuello, y con un nudo a uno u otro lado de la nuca quedará el brazo suspendido, aunque aún no está inmovilizado. Faltará anudar la punta del triángulo a la altura del codo, llenar el espacio anatómico bajo el codo y fijar el montaje al propio cuerpo del herido. Esto último se consigue con otro triángulo que, abrazando el húmero del brazo herido por una zona central, se anuda al otro lado del cuerpo, a nivel de la axila.
    'Fracturas'
    'Fracturas'
    2.3. Inmovilización de la extremidad inferior:
    Al contrario que en los casos anteriores, la mayoría de las personas que presentan lesiones esqueléticas en la pierna o el pie no pueden andar y permanecen tumbadas. Es en esta posición en la que debemos realizar las inmovilización. La inmovilización de esta extremidad requiere el uso de material rígido. Se empleará una férula, herramienta que se emplea para inmovilizar posibles fracturas que generalmente son improvisadas como maderas.
    La técnica del ocho consiste en pasar la fronda por detrás del tobillo, cruzarla sobre el pie y girarla hasta hacer el nudo en la planta del pie.
    'Fracturas'
    La inmovilización con material improvisado solamente se ha de hacer cuando la víctima no puede ser atendida por los servicios de socorro (montaña, bosque, acampada, etc.)
    2.3.1. Fractura del fémur, tibia y/o peroné: Antes de nada hay que localizar el foco de la fractura. En el caso de tibia -peroné, a partir de dicho punto se deben prever cuatro ataduras con frondas, una para situarla por encima de la articulación superior al foco, otra para colocarla por debajo de la rodilla y alejada del lugar de la fractura, otra más abajo del foco de la fractura y una última que se colocará en ocho. Las cuatro frondas se colocan si necesidad de mover la pierna herida. En el caso del fémur, preparar al menos las siguientes ataduras: articulación superior, es decir, la cadera, dos equidistantes a la altura de la rodilla, y una en ocho a la altura del tobillo. Las frondas se colocan en su sitio sin mover la pierna herida. Seguidamente, dos férulas acolchadas adecuadamente, que se colocan paralelas a la pierna y se hacen las ataduras de la pierna, comenzando por la más lejana al cuerpo hasta llegar a la más próxima. Finalmente se anuda la cuarta fronda, con la técnica en ocho con el nudo en la planta del pie, lo que nos permitirá tensarla.
    'Fracturas'
    'Fracturas'
    2.3.2. Fractura del tobillo: La actuación más recomendada pasa por liberar el tobillo del calzado que lo oprima y preparar dos frondas para efectuar ataduras y una manta. La parte herida se protege con esta manta, que se dispone en forma de u alrededor del pie, el tobillo y la pantorrilla. Con las frondas se hacen dos ataduras para fijar el montaje. Mientras se espera el traslado, la pierna herida puede mantenerse en poco alzada, aplicando frío.
    'Fracturas'
    3. Traumatismos en la columna vertebral
    La columna vertebral como conjunto de huesos no presenta un riesgo por la fractura de una vértebra en sí misma, sino por la posible lesión que pueda producirse en la médula espinal.
    3.1. Causas:
    Las causas suelen ser muy diversas. Las más frecuentes son:
    -Caída sobre los pies o glúteos desde una cierta altura (lesión, fractura indirecta, aplastamiento vertebral)
    -Golpes violentos sobre la columna (caída sobre la espalda, accidente de moto, etc.)
    -Movimientos violentos y forzados de la columna (frenazo de coche, colisiones frontales).
    -Golpes directos en la cabeza.
    'Fracturas'
    3.2. Síntomas:
    -Dolor localizado en el punto de la lesión.
    -Rigidez muscular.
    -Posibilidad de la pérdida de la movilidad y/o de la sensibilidad de las extremidades inferiores, sobre todo de las inferiores, por lesión medular.
    En caso de duda, hay que prevenir y tratar al accidentado como si se presentara una posible lesión medular.
    3.3. Debemos recordar:
    -Que como en todas las lesiones óseas, los síntomas pueden aparecer más tarde, y un mal criterio de actuación puede producir una lesión mucho más importante.
    3.4. Actuación:
    -Evitar el movimiento. Si está consciente indicarle al herido que no se mueva.
    -Avisar a una ambulancia.
    -Controlar los signos vitales.
    'Fracturas'

    CONGELACIONES




  • Se producen cuando la temperatura es tan baja que afecta a los tejidos. Se acompaña de formación de cristales de hielo intracelulares con destrucción celular. La piel afectada se entumece y toma un color blanquecino o gris amarillento, transformándose inusualmente en una piel dura o con un aspecto de cera. Las partes del cuerpo más frecuentemente afectadas por congelación son la nariz, los oídos, las mejillas, la barbilla y los dedos de manos y pies.

  • Los síntomas de una congelación incluyen dolor, palpitaciones en la zona, falta de sensibilidad o, peor aún, aparición de un tejido ennegrecido y con ampollas. En casos extremos pueden verse afectados los vasos sanguíneos, siendo necesario realizar amputaciones. Una segunda congelación sobre una previa podría ocasionar daños aún más graves sobre los ya existentes.



  • Prevención:


  • No existe ningún fármaco que ayude con evidencia a la prevención de las amputaciones
  • Luchar contra la deshidratación, el agotamiento y la inmovilización prolongada
  • Protegerse del frío y la humedad
  • La altitud (por la hipoxia) aumenta la posibilidad de congelaciones
  • Elegir la ropa adecuada para la actividad. Botas, guantes o arnés que no aprieten demasiado
  • Planificar la actividad de acuerdo con la meteorología, exigencia física de la actividad y exigencia técnica
  • Evitar el alcohol, el tabaco y las drogas
  • Atención a los factores predisponentes como congelaciones anteriores, diabetes, enfermedad de Raynaud, medicación con neurolépticos


  • Medidas generales:


  • Aislarse del frío
  • Hidratar adecuadamente bebiendo abundantes líquidos orales. Calientes en el caso de coexistir hipotermia
  • Si se acompañara de agotamiento tratarlo inicialmente con bebidas calientes, azucaradas y/o energéticas. Cuando estuviera en condiciones de comer, alimentar por vía oral
  • Tratar los posibles traumatismos y lesiones acompañantes
  • Si se considera necesario, contactar con la Unidad de Congelaciones y Patologías de Montaña del Hospital General “San Jorge” de Huesca:ucongelacioneshsj@salud.aragon.es


  • Pautas básicas de recalentamiento:


  • No iniciar el recalentamiento si existe la posibilidad de nueva congelación. El proceso congelación-recalentamiento-congelación tiene unas consecuencias muy nefastas
  • Calentar por primera vez la parte afectada hasta intentar que recupere la misma temperatura o coloración que el resto del cuerpo (una hora)
  • La temperatura del agua para recalentar deberá estar entre 38ºC-39ºC
  • Ir añadiendo agua para mantener temperatura
  • Si se dispone, añadir al agua algún antiséptico como la povidona yodada
  • Si se dispone, administrar oxígeno dentro del agua a 2 lpm para conseguir “baños de torbellino” y favorecer la asepsia y el desbridamiento fisiológicos de las heridas
  • Continuar después con más baños de recalentamiento de unos 20 minutos de duración a una frecuencia de dos a tres al día
  • Aprovechar los baños de recalentamiento para iniciar la rehabilitación de las posibles secuelas (dedos en garra”) moviendo los dedos de las manos y/o de los pies
  • A partir de las congelaciones de 2º grado, el recalentamiento favorece la aparición de las ampollas
  • Si el recalentamiento resultara doloroso (lo más habitual), tomar algún analgésico


  • Figura 1. Recalentamiento

     


    Advertencia: La recuperación de la sensibilidad después del recalentamiento indica buen pronóstico. Si después del recalentamiento persiste la cianosis (coloración azulada) y/o color grisáceo y/o falta de temperatura y/o hipoanestesia o falta de sensibilidad y/o lesiones ampollosas (serosas o hemorrágicas, especialmente estas últimas), el pronóstico no es bueno y podría dar lugar a necesidad de amputaciones (Figura 2 a Figura 5).
    Cuanta más es la extensión de las lesiones de los dedos (de las manos o los de los pies), partiendo de la falange distal (pulpejo del dedo) hasta la proximal (la parte que contacta con la palma de la mano o pié), el pronóstico es cada vez peor y la necesidad de amputación más grande. En estos casos habría que proceder a la evacuación del accidentado y traslado hacia un centro especializado. 

    Figuras 2-5

     

    Cuidado de las heridas:


  • Una vez finalizada la sesión de recalentamiento debe secarse cuidadosamente las zonas afectadas y pincelarse con povidona yodada
  • Mantener siempre la asepsia
  • Aplicar una gasa no adherente como primera capa de apósito
  • Colocar apósitos independientes para cada dedo afectado
  • Cualquier tipo de pomada debe evitarse por la posibilidad de producir una maceración de las zonas lesionadas
  • No aplicar vendajes muy oclusivos ni que compriman


  • Cuidado de las ampollas:
    No hay un consenso claro sobre el cuidado de las ampollas inducidas por congelación. Para algunos autores el alto contenido de mediadores inflamatorios en el líquido de las ampollas indica que debe ser drenado. Otros autores tienen un enfoque más conservador.
    En un medio donde se pueda garantizar la asepsia, lo razonable es drenar y desbridar las grandes ampollas serosas no hemorrágicas que pueden entorpecer la circulación y que afectan a las articulaciones. Una forma práctica de drenaje es coser la ampolla con un hilo.
    Las ampollas hemorrágicas de tamaño importante deben drenarse por aspiración sin necesidad de desbridar. Las ampollas hemorrágicas reflejan un daño más significativo de la microcirculación. 

    Figura 6



     

    Medicación:
    Medicación (Si disponible). Ver nota final en letra negrilla:


  • Ácido acetil salicílico 250 mgr en la comida durante al menos 10 días. Consultar continuidad
  • Protector gástrico tipo omeprazol una o dos veces al día
  • Pentoxifilina 400 mgr tres veces al día durante al menos 10 días. Consultar continuidad
  • El vasodilatador tradicionalmente indicado ha sido siempre el buflomedilo, pero como últimamente ha sido retirada su comercialización en España se sutituye por la Pentoxifilina
  • Si dolor tomar la analgesia adecuada tipo metamizol, paracetamol, tramadol, etc
  • Estos cuatro productos enumerados pueden iniciarse con el recalentamiento
  • Para evitar la inflamación tomar ibuprofeno 600 mg tres veces al día y siempre después de comer algo, como medida de protección gástrica.
  • Si existe peligro de infección de las ampollas y lesiones comenzar con antibiótico como amoxicilina/clavulánico, mínimo 500 mgr tres veces al día


  • Nota: Para administrar esta medicación por personal no sanitario, debería consultarse previamente con algún médico experto en congelaciones u otro médico con conocimientos sobre esto fármacos. Esta medicación debería formar parte del botiquín cuando se viaje a lugares o montañas con posibilidades de riesgo de congelación, como también la povidona yodada.